lunes, 9 de mayo de 2011

El pulgar del panda

Aviario ( El nido )

El ultimo turquito

Matorral Xerófito

http://www.youtube.com/watch?v=buoxax6nmFU
Manglares


http://www.youtube.com/watch?v=a8IKTfpGKqc&feature=channel_video_title
Arrecifes de coral:

http://www.youtube.com/watch?v=ydZ2ezR-1Ck

Practica de ecosistemas.


Practica de la mariposa monarca.

Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)


Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales se desplazan en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

Relacionada con la mariposa…
ü   Migración...

Existen tres tipos de movimientos migratorios: las mariposas que se encuentran en el oeste de las Montañas Rocallosas migran a California, Estados Unidos; las que se localizan en el sureste de Canadá y noreste de Estados Unidos migran hacia los estados de Michoacán y México, en la República Mexicana, y la tercera ruta migratoria también desde la zona de los Grandes Lagos se desplaza hasta la Península de Yucatán.
De los tres movimientos, el más importante por su número de individuos, es el que llega hasta los bosques de los estados de México y Michoacán.

La monarca puede recorrer los aproximadamente 6 mil Km de esta ruta migratoria en 6 semanas. Gracias a que la mariposa es un insecto de sangre fría (poiquilotermo), puede ajustar la temperatura de su cuerpo al ambiente, lo que le permite conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para este viaje.
Las mariposas ayudándose de las corrientes de aire, viajan en promedio por día de 120 a 160 Km. O si el viento es favorable entre 250 y 300 Km, al parecer cruzan el Estado de Texas y tan pronto encuentran la Sierra Madre Oriental, cambian el curso y siguen las montañas hacia el Sudoeste hasta encontrar el eje Neovolcánico, al noreste de Michoacán, en donde finalmente forman sus agrupaciones o colonias.
La razón de su migración radica en que la maduración sexual solo será alcanzada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas.

ü   Poblaciones…
La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.
Los cientos de miles de monarcas que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11 colonias en los bosques templados húmedos de esta zona formados principalmente por Oyamel (Abies - religiosa), localizados a altitudes mayores de 2750 msnm. Las características climáticas y fisiográficas de estos bosques, como la humedad, altitud y exposición al sol, le proporcionan a las mariposas el ambiente adecuado o microclima para su hibernación durante los meses de noviembre a marzo.

El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles.

A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad.

Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositar en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación.



ü   Refugios…
-Los bosques de oyamel son los refugios de  las mariposas donde se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.

SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA

ü   Ciclo de vida
Huevo
La vida de una mariposa o palomilla empieza con un huevo, estos son de diferentes formas y tamaños, pueden ser depositados solos o en grupo y pueden eclosionar en pocos días
o durar todo un invierno para hacerlo.
Las mariposas y polillas no cuidan a sus crías después de que depositan sus huevos, las hembras ovipositan en o cerca de la fuente de alimento. La mayoría de las hembras, incluyendo a las monarcas, secretan una pequeña cantidad de pegamento para fijar el huevo directamente a una planta hospedera adecuada, pero algunas especies esparcen sus huevos sobre el zacate mientras vuelan.
Es difícil decir exactamente cuantos huevos deposita cada hembra durante su vida, pero el promedio de las mariposas monarcas es probablemente de 100 a 300.

Oruga  o larva.
Es durante la forma de oruga o larva que las mariposas y palomillas llevan a cabo su crecimiento; de hecho a menudo es únicamente lo que hacen. Estos insectos son “maquinas devoradoras” y sólo descansan por algunos momentos. Muchas de ellas, incluyendo a las monarca, inician su vida alimentándose del cascaron del huevo del que proceden y después se mueven sobre la planta en que fueron depositadas.
Pupa
Las alas y otros órganos del adulto se desarrollan dentro de pequeños grupos de células presentes en la larva, y para cuando la larva se convierte en pupa, los principales cambios de la forma adulta ya han empezado.
Durante el estado de pupa se completa la transformación de larva a adulto. Muchas orugas de palomillas (pero no todas) tejen un capullo seda para protegerse en la fase de pupa.
Adulto
Cuando una mariposa o palomillas emergen de su pupa, sus alas están arrugadas y húmedas, y necesitan colgarse para que se expandan y sequen. Les toma generalmente algunas horas hasta que el adulto esté listo para volar. Durante este tiempo, secretan un fluido que contiene los materiales de desecho producidos durante la fase de pupa.

A estas especies generalmente les toma dos años desarrollarse, pero algunas les puede tomar hasta diez años. Las Monarcas duran un mes en pasar de huevo a adulto, ya en su forma adulta viven otras dos a seis semanas durante el verano. Los monarcas migratorias viven más tiempo, pueden llegar a vivir ¡ocho meses!

Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
- Por que la maduración sexual solo será alcanzada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?                         - En  Noviembre


3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
- Pocas  aves como el bolsero parisino y la chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, Los picogrueso pechicafé también conocido como tigrillos y las calandrias de cabeza negra o bolseros norteños.
En la ruta migratoria, golondrinas, carpinterillo mexicano, tirano tijereta claro y halcón cola roja  son otros depredadores.
Y algunos ratones que habitan cerca de las áreas de hibernación de las mariposas monarcas.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?  
- Por que se protegen de la lluvia en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
- Cuando son orugas se alimentan de las asclepias, plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo", que contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
- Es primer productor, por ser autótrofo.







Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae.

ü    Flora…

El bosque de oyamel presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo, La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa.

ü    Fauna…
 Mariposa monarca, oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo* (o zacatuche), zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre. Reptiles: Víbora de cascabel *, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera. Aves: Cotorra serrana*, águila real*, quetzal*, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón. Anfibios: Ajolote*,ranas, salamandra. Insectos: Mariposa monarca*, escarabajo, mariposa chirrionera.

 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Un árbol es una planta de tallo leñoso con una altura mínima de 3 a 6 metros.
Arbusto: Es una planta leñosa que a diferencia de un árbol, se ramifica desde su base y pueden tener varios metros de altura y también se extienden a lo ancho.
Hierba: Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos.
Carroñero: Dicho de un animal: Que se alimenta principalmente de carroña.
Carroña: Carne corrompida o pútrida.

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.

Bibliografía y Cibergrafía :



Exposición de Bosque tropical perennifolio de chiapas.

domingo, 8 de mayo de 2011

Practica 1. Biomas

Biomas
Objetivos:
·        Identificarás la relación que existe entre los biomas y  los factores ambientales (temperatura y precipitación).
·        Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación con la temperatura y la precipitación.
·        Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.

Introducción

Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en  estas zonas?
¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra? 
Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:
·         Temperatura. 
·         Cantidad de lluvia (precipitación).
En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños  y en otros son extremosos. 
Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia.

Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.
Lo primero que harás,  será obtener la siguiente información sobre los biomas:
·        ¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana?
·        ¿Cuál es su distribución geográfica?
·        ¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región?
Posteriormente analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomas
En la siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.
Primera sesión
Actividad 1. Búsqueda de información.
Entra a  la  dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/vegpot.gif, aquí vas a obtener el mapa de vegetación potencial (vegetación que puede existir de acuerdo a las condiciones ambientales) de la República Mexicana.
 Ahora entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/prec.gif, para obtener el mapa de precipitación.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
El mapa de temperatura de la República.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.




Actividad 2. Preparación de la información
Ahora que ya tienes los 3 mapas en archivos los vas a analizar.
1.      Escoge la imagen de temperatura.
2.      Cuando aparezca  la imagen vas a dibujar un rectángulo que abarque el perímetro de la República Mexicana para poder trazar los cuadrantes que te permitirán analizar el mapa.
3.      Inicia el trazo del rectángulo en  el extremo superior izquierdo de la República y conclúyelo en el extremo inferior de la península de Yucatán.
4.      Activa el rectángulo haciendo click sobre las líneas que lo forman.
Ahora surgen pequeños cuadros en las esquinas del rectángulo y en la parte media de las líneas, vas a utilizar los cuadros que se encuentra en medio de las líneas para trazar una línea vertical,  que te divida el mapa en 2 porciones;  traza otra línea horizontal entre los puntos medios de las líneas laterales del rectángulo y así tu mapa queda dividido en 4 cuadrantes.
 
Actividad 4. Análisis de la información
·        De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa y tabla cuando sea necesario
¿Cuántas regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la República Mexicana? *5
Revisa los cuatro cuadrantes y contesta:
¿Describe de manera general cómo es la distribución de la temperatura en estas regiones? * Es en su mayoría calida, templada y semifria en algunas regiones.
¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la temperatura de la  República Mexicana? * La altitud y la latitud.
  Ahora analizarás los resultados de precipitación.
¿Cuántas regiones de acuerdo con la precipitación se distinguen en la República Mexicana? *10 regiones
¿Hacia qué parte de la República se encuentran las zonas de mayor y menor precipitación?  *En eñ sur de la republica mexicana se ubican las zonas con mayor precipitación y en el norte las de menor.
¿Crees que existe alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de precipitación que presentan? ¿Cuál crees que es esta relación?
*La evaporación del agua es mayor por la temperatura y al mismo tiempo esta influye en la precipitación la cual también será mayor a consecuencia de lo anterior.
¿Qué factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de la zona central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la precipitación?   *El  clima frío, las cadenas montañosas y la altura  evitan que las nubes pasen y  sea árido el clima en estas zonas.
.
Ahora analizarás el mapa de Biomas.

¿Cuántos Biomas se distinguen en la  República Mexicana? *De 9 a 11 según la fuente.

¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1? * 5

¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2?  *3
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3?  *5
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4?  *7
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres vivos?
* En el sur, cuadrante # 4
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor diversidad de seres vivos?
*En el cuadrante # 2

Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de temperatura, también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas. 
¿Existe alguna relación entre la temperatura y la variedad de biomas?
·        Si, la temperatura.
·        La temperatura influye en la precipitación y la cantidad de precipitación  favorece a la variedad de biomas.
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas. 
¿Existe alguna relación entre la precipitación y la variedad de biomas? Si
Explica ¿cómo es esta relación? * Gracias a la precipitación se pueden determinar la flora y la fauna en cada zona, así también influye un poco en el clima.

Con todo el grupo y con ayuda de tu profesora elaboren las conclusiones de las 3 sesiones
 
Anótalas


Actividad 4.  Elaboración y análisis de gráficas de barras
·        En las tablas # 2 a # 5  se presentan los resultados de la variación de temperatura y precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes, localizados en diversos estados de la República Mexicana.
·        Selecciona  la tabla que corresponda al bioma que escogiste.
Tabla 2. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Matorral Xerófito.
Tabla 3. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque Caducifolio.
Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Pinos.
Tabla 5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Tropical Perennifolio.
Ahora vas a elaborar una gráfica de barras en la que relacionarás los valores de temperatura y precipitación con los meses  correspondientes.
·        Ahora llena la tabla con los valores de temperatura y precipitación que correspondan a cada mes. 

·        Contesta  las siguientes preguntas

   ¿Cuál es el bioma que seleccionaste? *Bosque tropical perennifolio
¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma? * Enero

¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma? * Abril

¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura? * 5 unidades aprox.

¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma? * Abril
¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma? * Julio
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación? * Menos de 2100 unidades.
¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste? *Precipitación (muy poco)
¿Cuál piensas que es la  época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma? * Julio
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación  para los seres vivos del bioma?  * Ninguna
¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma,  presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año? No, pues todo el año encuentran alimento y aunque las tramas alimenticias son muy complejas existen adaptaciones que los ayudad a sobrevivir, además la temperatura no varia mucho en esta zona.
Compara tus resultados con el análisis que los demás estudiantes hicieron de los otros 3 biomas.
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de temperatura? *El Matorral Xerófito de Aguascalientes
¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de temperatura? * El Bosque tropical perennifolio de Chiapas.
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de precipitación? *El Matorral Xerófito
¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de precipitación? *El Bosque tropical
¿Cómo piensas que respondería un animal o planta que vive en un bioma con poca variación de temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma con grandes variaciones de temperatura y precipitación? * Probablemente no sobreviviría ya que sus adaptaciones son muy distintas. 
Como resultado de la actividad humana se está modificando la temperatura y la precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que esta alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que los habitan? * En los casos mas extremos, la actividad humana a provocado la extinción de especies animales y vegetales, y grandes territorios que determinan climas importantes , la variación de la precipitación afecta demasiado a los seres vivos ya que puede determinar la obtención de sus alimentos.